top of page

NUESTRA HISTORIA

 

El inicio del presbiterianismo en México, se da alrededor del año de 1827 con la llegada de los primeros colportores como Diego Thompson, que vino como agente de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, y trajo un cargamento de Biblias descargándolo en el puerto de Veracruz. Algunos de los precursores del presbiterianismo en México: Dr. Julio Mallet Prevost, W. G. Allen, Melinda Rankin, Rev. A. J. Park, Arcadio Morales.

 Se reconoce como fecha oficial del inicio de la Iglesia Presbiteriana en México, el año de 1872 que fue cuando llegaron los primeros misioneros presbiterianos a México, entre ellos los Reverendos: Maxwell Phillips, H. C. Thomson, P.E. Pilkin, M.N. Hutchinson, Tomás F. Wallace, Antonio T. Graybill y otros más que llegaron posteriormente. Mujeres que trabajaron hombro con hombro en la evangelización en México, tal es el caso de: Ana Virginia Greene, Wilma J Brawn, Elizabeth M. Wallace, Anita R. Boyce, Tabitha Petran, Z. V. Myers. Juana Lorena Ross, J. O. Shelby e Isabella B. Brown, entre otras.

 El día 28 de noviembre de 1947 en un evento singular se organiza la R. Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana en México, en la Iglesia “El Divino Salvador” de la Ciudad de México con tres R. Sínodos los cuales estaban conformados por 9 Presbiterios en total. La primer Directiva de la R. Asamblea General la integraron los siguientes elementos nacionales: Pte. Pbro. José Coffin Sánchez, Vice Pte. Pbro. Asunción Blanco R., Secretario Permanente. Pbro. Ezequiel Lango y Tesorero. Anciano Gobernante. Sr. Fernando R. Rodríguez. A la presente fecha la R. Asamblea General de la INPM, está conformada por 71 Presbiterios, 15 R. Sínodos, agrupados en alrededor de 6,0000 templos en el País y aproximadamente 2 millones de presbiterianos, distribuidos desde el norte hasta el sureste de nuestro País.

 

 La Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R. es una organización presbiteriana mexicana, que tiene sus raíces históricas en la Reforma Protestante del siglo XVI.

Debe su nombre a la forma o tipo de gobierno que la dirige, es decir; es gobernada por medio de Presbíteros, palabra tomada de la lengua griega, en la que se escribió el Nuevo Testamento y que significa "Ancianos". Este término en el contexto que fue usado por la iglesia neo-testamentaria, se refería primeramente a una persona con madurez de edad y en segundo término implicaba el desempeño de una función: la de gobernar, aconsejar y dirigir.

 Orígenes

LaIglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R., en sus orígenes, es fruto tanto de la Iglesia Presbiteriana del Norte como de la del Sur de EEUU, y más adelante también con trabajo de la Iglesia Reformada de América. Se reconoce el año de 1872 como la fecha del inicio formal de la Iglesia Presbiteriana en México. En 1947, la Iglesia Presbiteriana de México llega a su mayoría de edad, y se organiza en noviembre de ese año la "Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México".

 Primera Constitución: La Constitución de 1942

Al organizarse el Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana en México, en el antiguo templo de la Iglesia “El Divino Salvador”, conocido como templo de San Juan de Letrán, en su primera reunión celebrada los días 8 y 9 de julio de 1901 y, de conformidad con la petición hecha por los presbiterios de la Ciudad de México, Zacatecas, Tamaulipas y del Golfo de México a las respectivas Asambleas a las cuales estaban jurisdiccionados, adoptó la Constitución de la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos de América, y la forma de gobierno de la Iglesia Presbiteriana de América. Pero casi desde los comienzos de su vida, sobre la base de una completa autonomía, con poderes que la Constitución de la Iglesia Nacional Presbiteriana concede a la Asamblea General, el Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana en México inició la tarea de hacer las reformas a dicha Constitución de acuerdo con las circunstancias y condiciones especiales de la Iglesia Presbiteriana en México. Nombró una comisión que denominó de Reformas Constitucionales, la cual vino trabajando y presentando en diferentes ocasiones las reformas que consideró indispensables. Agotada la primera edición en español de la Constitución traducida por el Dr. Enrique C. Thompson, el Sínodo en su reunión verificada en julio de 1934 en la ciudad de Toluca, México, aprobó provisionalmente la edición revisada hecha por el Presbiterio México-Texano, comúnmente llamada “Edición Torres”.

 En esta misma reunión y dada la necesidad de que el Sínodo diera fin a este trabajo, designó en comisión especial para revisar la Constitución a los Pbros. Rodolfo Torres, C. A. Gutiérrez y G. R. de la Vega. Al rendir esta comisión un informe parcial de sus trabajos en las sucesivas reuniones sinódicas y con el objeto de hacer un estudio más completo y detenido, se acordó en reunión celebrada en el “Divino Salvador” de la ciudad de México, en julio de 1936, que la siguiente reunión que habría de celebrarse en la ciudad y puerto de Veracruz, al siguiente año, fuera denominada Reunión Constituyente.

Así fue como la revisión formal de la Constitución se inició en la sesión tercera de la XXIII Reunión del Sínodo, el 22 de julio de 1937 a las 15:00 horas. En esta sesión fueron aprobados los capítulos I, II y parte del capítulo III. El estudio continuó en las reuniones celebradas en la ciudad de San Luis Potosí y se terminó en la reunión verificada en Coyoacán, D. F., en julio de 1941, turnándose el proyecto respectivo, de acuerdo con lo establecido en la Forma de Gobierno, a los diferentes Presbiterios para su revisión y votación.

 Por fin, en la reunión celebrada en la ciudad y puerto de Acapulco, del 8 al 13 de julio de 1942, después de haberse recibido la votación de los diferentes Presbiterios, “el texto del Libro de Gobierno de la Iglesia Presbiteriana en México quedó aprobado en la forma que obra en poder de la Secretaría Permanente, con las enmiendas, adiciones, etc., que al proyecto original enviado a los Presbiterios le fueron hechos”. No es un trabajo perfecto, pero es nuestro esfuerzo y deseo cristalizado de dar a la Iglesia Presbiteriana en México las bases firmes para su desarrollo y crecimiento a la luz de la Palabra de Dios.

 Escudo y Sello Oficial

La Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R. reconoce y adopta su propio escudo y sello oficial, el cual sintetiza y expresa la naturaleza y misión de la Iglesia y que se describe de la siguiente manera:

  • Al centro una coraza protectora, dentro de la cual se ubican los símbolos siguientes: En la parte superior izquierda, el emblema de la zarza ardiente, que significa la supervivencia e indestructibilidad de la Iglesia a través de los siglos.

  • En la parte inferior derecha, una antorcha encendida, que representa la fe cristiana. Esta antorcha está rodeada por las 7 estrellas indicadas en el libro del Apocalipsis, lo cual implica también la universalidad de la Iglesia en el tiempo y en el espacio, sostenida por la llama incandescente de una fe verdadera (sola fide) puesta en el único Dios verdadero.

  • En el centro, y en forma diagonal, de derecha a izquierda, el cayado o bastón del Pastor, que significa tanto la guía como la obra eficaz del Buen Pastor, así como la vocación para aquéllos que son llamados a dirigir el Rebaño de Dios.

  • En la parte inferior e inmediatamente después de la coraza protectora, hacia la izquierda la rama de laurel y hacia la derecha la rama de olivo que significan–la rama de olivo-- la realidad de una vida de paz, unidad, armonía y perpetuidad de la Iglesia y, la rama de laurel, la vida victoriosa de la Iglesia, basada en la promesa de Cristo, que dijo: «Las puertas del hades no prevalecerán contra ella» (Mt. 16:18).

  • Debajo de las ramas antes indicadas, y dentro de una franja de tres ondulaciones, el lema oficial de la Iglesia en español el cual en forma oficial se enuncia así: LA LUZ EN LAS TINIEBLAS RESPLANDECE, basado en el Evangelio de San Juan 1:5

  • Alrededor de todo lo antes descrito, el nombre oficial de la Iglesia, es: IGLESIA NACIONAL PRESBITERIANA DE MÉXICO, A.R. formando un círculo y en letras mayúsculas.

  • En la parte superior de la coraza protectora, en medio de su línea superior, una Biblia abierta, que significa la centralidad de la Palabra de Dios, reconocida por la Iglesia, como la suprema autoridad en cuestiones de fe y práctica y uno de los principios fundamentales de la Reforma del Siglo XVI:Sola Scriptura.

  • Como coronación de todo el escudo, la paloma descendente con sus alas extendidas, rodeada de rayos de luz, lo cual significa la presencia permanente del Espíritu Santo, quien da vida y energía espiritual a la Iglesia y la capacita para cumplir su misión en el mundo.

  • Enmarcando todos estos símbolos en un círculo perfecto de azul rey.

  • Este escudo para uso en papel membretado puede imprimirse con varios colores: la paloma, color blanco; el libro (Biblia), color blanco ribeteado con líneas negras.

La zarza: las ramas verdes y la llama en color rojo. El bastón, rojo, la antorcha: llamas rojas. La base de la antorcha o el mango de la antorcha: negro; las guirnaldas verdes. Las estrellas color oro; Las letras del lema “La luz en las tinieblas resplandece” en blanco, y el nombre de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México A. R. en negro y la coraza plateada.

 Símbolos Doctrinales

  • Credos: Apostólico, Niceno, de Atanacio y de Calcedonia

  • La Confesión de Fe de Westminster

  • Segunda Confesión Helvética

  • La Confesión de Fe de la Iglesia de Escocia

  • Confesión Belga

  • La Institución de la Religión Cristiana de Juan Calvino

  • Los Cánones del Sínodo de Dort

  • El Catecismo de Ginebra de Juan Calvino

  • El Catecismo de Heidelberg

  • El Catecismo Mayor de Westminster

  • El Catecismo Menor de Westminster

 Los Sacramentos

  • El Bautismo

  • La Santa Cena

 Los Documentos de Orden, Gobierno y Culto

  • La Constitución

  • El Libro de Disciplina

  • El Libro de Culto y Liturgia

  • El Manual de Procedimientos

 Consistorios

Al grupo formado de ancianos y pastor de la Iglesia local se le denomina "Consistorio". El Consistorio es el primer cuerpo de gobierno de la Iglesia Presbiteriana. Tiene autoridad sobre la iglesia local y sobre su campo ministerial (congregaciones, misiones e instituciones de servicio) y está constituido por el pastor, quien es el presidente de este cuerpo, y los ancianos (siendo un mínimo de tres) reunidos en cuerpo colegiado y sobre su campo ministerial.

 Presbiterio

El Presbiterio es el segundo cuerpo de gobierno de la Iglesia Presbiteriana de México, en orden ascendente; sin embargo, en la estructura general de la Iglesia y dentro del orden presbiteriano, el presbiterio tiene una función central e inter-relacionante con los otros cuerpos de gobierno.

Es el conjunto de un mínimo de cinco iglesias locales y cinco ministro de la palabra y los sacramentos, que por acuerdo del R. Sínodo al que pertenecen son constituidos como tal, con una jurisdicción definida.

 Sínodo

Es el tercer cuerpo de gobierno de la Iglesia Presbiteriana en orden ascendente. Es propiamente un cuerpo de coordinación, interrelación y de apelación en asuntos de disciplina. Este cuerpo sirve de enlace entre la Asamblea y los presbiterios. El sínodo se compone de un mínimo de tres presbiterios debidamente constituidos y abarca una amplia región geográfica bajo su cuidado y responsabilidad, que constituye su área o campo jurisdiccional.

 Asamblea General

La Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R. se rige y es dirigida por medio del más alto cuerpo de gobierno reconocido dentro del sistema presbiteriano y que oficialmente se denomina "RESPETABLE (R) ASAMBLEA GENERAL DE LA IGLESIA NACIONAL PRESBITERIANA DE MÉXICO, A.R.".

Es el cuarto cuerpo de gobierno permanente de la Iglesia, en orden ascendente y representa a todas las iglesias locales, congregaciones, misiones, cuerpos eclesiásticos, instituciones de servicio, y organizaciones, pertenecientes a la Iglesia en todo el país y ejerce jurisdicción sobre todos los cuerpos de gobierno que la integran.

La R. Asamblea General tiene una mesa directiva, la cual estará integrada por:

  • Un Presidente

  • Un Vicepresidente

  • Un Secretario

  • Un Tesorero

 Relaciones fraternales

Mantiene buenas relaciones tanto oficiales como fraternales con algunos organismos internacionales, nacionales y regionales dentro de la Familia Reformada, como son:

  • Alianza Reformada Mundial (A.R.M.)

  • Confraternidad Latinoamericana de Iglesias Reformadas, C.L.I.R.

  • Iglesia Reformada de América (R.C.A.)

  • Iglesia Cristiana Reformada (C.R.C)

Relaciones fraternales con organismos evangélicos e interdenominacionales

  • SOCIEDAD BÍBLICA DE MÉXICO, A.C.

  • CONEMEX (Confederación Nacional Evangélica de México)

  • COMITÉ NACIONAL EVANGÉLICO DE DEFENSA

  • VISIÓN MUNDIAL

  • ALFALIT

  • VELA

  • CLAI

 

 

Contacto: asambleageneral@gmail.com    01 (55) 5661-4774

© 2023 by COMMUNITY CHURCH. Proudly created with Wix.com

  • Twitter Classic
  • c-facebook
bottom of page